Libros del crepúsculo

Libros del crepúsculo

sábado, 5 de mayo de 2012

Mito y poder en Cuba



El próximo martes 8 de mayo, a las 7: 00 pm, tendremos la presentación de La máquina del olvido en el Instituto Cervantes de Nueva York. Hablarán la periodista Mirta Ojito, profesora de la Universidad de Columbia, Premio Pulitzer y autora de unas memorias estremecedoras sobre la experiencia de los exiliados cubanos de la generación del Mariel: Finding Mañana. También hablarán el historiador italiano Vanni Pettinà, experto en la historia de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba a mediados del siglo XX, y el ensayista puertorriqueño Arcadio Díaz Quiñones, profesor de la Universidad de Princeton, autor de una obra intelectual extraordinaria, con cuyos títulos La memoria rota, El arte de bregar y Sobre los principios mi trabajo académico ha contraído una deuda reconocible.
    
Reproduzco a continuación la generosa reseña de La máquina del olvido que el escritor y editor mexicano Jesús Anaya publicó hace unos días en el periódico Milenio. Anaya no sólo es un gran conocedor de temas culturales y políticos latinoamericanos contemporáneos, sino un editor con una larga experiencia en los dilemas de la izquierda mexicana ante el socialismo cubano. Creo reconocer en su lectura la marca de décadas de forcejeo con el tema de Cuba en editoriales y periódicos latinoamericanos. No ha sido fácil -no es fácil- abrir el campo intelectual latinoamericano a la crítica serena del socialismo real cubano. La historia de la isla, lamentablemente, sigue siendo un territorio del saber controlado por el poder del mito.   


MITO Y PODER EN CUBA
Jesús Anaya Rosique

Uno de los temas mitológicos de la izquierda en México es la “Revolución cubana”, que a partir de 1961 instauró en la isla una dictadura de partido único, economía estatal, ideología marxista-leninista y líderes perpetuos. Este libro de Rafael Rojas, escritor y académico cubano residente en México (considerado “intelectual de la diáspora”), es una incitación a un debate ineludible y fructífero.
Rojas afirma que desde finales de los ochenta la historiografía académica cubana, dentro y fuera de la isla, ha experimentado “una impresionante renovación que ha dejado atrás muchos tópicos de la historia oficial”. La nueva generación de historiadores impugna el discurso histórico del Estado cubano, el cual controla totalmente los aparatos ideológicos, los medios de comunicación y el sistema educativo. La mayoría de los referentes teóricos de esa nueva historiografía proviene del marxismo crítico occidental, que se opone al marxismo-leninismo estalinista y soviético (la ideología de Estado en la Constitución vigente en la isla desde 1976), y al nacionalismo revolucionario que nutre toda la simbología oficial. Este libro reúne ocho ensayos que exploran las tensiones entre historia oficial e historia crítica en la Cuba contemporánea. Cada ensayo intenta ubicarse en un distinto horizonte historiográfico: ideología, literatura, orden constitucional, intelectuales, socialismos, conflicto entre EU y Cuba y las diversas opciones de futuro que se debaten en la cultura de la isla y de la diáspora.
En “Soledad constitucional”, Rojas se refiere a los distintos gobiernos latinoamericanos que intentaron girar a la izquierda entre 1964 y 1990, en los cuales no hubo una correspondencia entre simpatías ideológicas e impacto constitucional de la Revolución cubana, desconexión acentuada aún más en las distintas modalidades del “socialismo del siglo XXI” que hoy se practica en Venezuela, Bolivia, Ecuador o Nicaragua. “Cuba no es ya el modelo a seguir de las izquierdas regionales, sino una excepción constitucional en medio de una América Latina que experimenta un acelerado impulso hacia la democracia”. Para sumarse al marco constitucional que actualmente ensancha la izquierda latinoamericana, los socialistas cubanos tendrían que reconciliarse con los elementos centrales del estado de derecho democrático, cuya vigencia no es puesta en duda por ningún gobierno de la región.
En “El origen del diferendo”, el autor hace una crítica de la historia oficial (que sostuvo de 1961 a 1992 una peculiar visión marxista-leninista sobre el origen del socialismo en Cuba). Al derrumbe de la URSS (1992), la versión oficial cambió: los orígenes del socialismo están en el nacionalismo, es decir, el socialismo no fue tanto una elección ideológica como una maniobra defensiva contra las amenazas de EU. El origen del diferendo entre EU y Cuba está directamente ligado al universo geopolítico y simbólico de la Guerra Fría. El fin de esta confrontación está vinculado a un cambio de régimen en la isla.
En “Dilemas de la nueva historia”, Rojas emprende un breve recorrido por algunas de las principales polémicas historiográficas de los últimos 10 años. Y en “Futuros de Cuba” se plantean cuatro alternativas capitalistas y socialistas formuladas por “intelectuales orgánicos”, que obstruyen “una democratización del socialismo”, pese a la existencia de socialistas críticos que están de acuerdo en revisar el sistema de propiedad actual. El autor concluye que “una esfera pública plural y abierta es un objetivo que se puede compartir desde cualquier estrategia intelectual o ideología política”.

3 comentarios:

  1. Felicidades! Que ganas de estar ahí. Un abrazo y que todo salga bien.

    ResponderEliminar
  2. "La historia de la isla sigue siendo un territorio del saber controlado por el poder del mito". Así mismo. Parece una fatalidad. Castro vendió un relato que sigue cotizando a la alza. Vende bien esa epopeya de la pequeñita colonia caribeña que desafió al imperio norteamericano. Quienes no se separan de ese relato son, ante todo, buenos mercadólogos. Felicidades desde tu DF...

    ResponderEliminar
  3. Gracias por tener a Cuba siempre presente
    ¿Donde podemos adquirirlo los cubanos que residimos en Mexico?

    ResponderEliminar