Libros del crepúsculo

Libros del crepúsculo

lunes, 20 de marzo de 2023

Raymond Vernon y la democracia en México





En 1963 el economista de la Universidad de Harvard, Raymond Vernon, publicó un libro fundamental en los debates sobre el desarrollo de México. Se tituló, justamente, El dilema del desarrollo en México, y lo editó la propia Universidad de Harvard, donde Vernon había estudiado antes de incorporarse al equipo de asesores de la Alianza para el Progreso, el proyecto que impulsó en América Latina el gobierno de John F. Kennedy. 

 El libro de Vernon, editado por Diana en 1966, tuvo un impacto discernible en los debates intelectuales de México en la Guerra Fría. Un volumen reciente, coordinado por Soledad Loaeza y Graciela Márquez en El Colegio de México, titulado Raymond Vernon en 1963 (2023), reconstruye las tesis del economista estadounidense y su complicada recepción en el México de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz. 

 Vernon pertenecía a la misma generación de Walt. W. Rostow, famoso teórico de las etapas del crecimiento económico, enfáticamente anticomunista, que se incorporó al Departamento de Estado y el Consejo de Seguridad Nacional en los gobiernos de Kennedy y Johnson. Y aunque compartían más de una idea, en su visión de México y América Latina, Vernon se diferenciaba de Rostow por un enfoque menos prejuiciado y más atento a las desigualdades de la región. 

Como recuerda Loaeza, Vernon partía de una valoración positiva de la industrialización mexicana entre los años 50 y 60 y suscribía, a grandes rasgos, la tesis del “milagro mexicano” bajo el modelo del “desarrollo estabilizador” durante la larga gestión de Antonio Ortiz Mena en la Secretaría de Hacienda. Pero el economista advirtió que aquel modelo estaba dando todo de sí y era indispensable una reforma económica y política, basada en una estrategia fiscal progresiva y en una democratización del sistema presidencialista y de partido hegemónico del PRI. 

 La recepción adversa a Vernon, en sectores económicos y políticos del PRI, se evidenció con la reseña crítica de Ifigenia Martínez Navarrete, entonces asesora de Antonio Ortiz Mena, quien definió la propuesta del economista estadounidense como “conservadora y contraria a la historia y la filosofía de la Revolución Mexicana”. Según Martínez Navarrete era “falso” que el país estuviera amenazado por alguna inestabilidad política o económica, en un texto publicado en la revista Investigación Económica de la UNAM, a unos meses de la masacre de Tlatelolco. 

 Vernon respondió, en la misma revista, a la crítica de Martínez Navarrete, asegurando que no era cierto que su propuesta consistiera en que “México debía adoptar una política oficial amistosa o favorable hacia el inversionista extranjero ni al sector privado nacional”. Le afectaba especialmente que su libro fuera entendido en clave anticomunista de la Guerra Fría, como un llamado a una privatización radical de la economía, que se desentendiera del gasto público orientado a combatir la pobreza y la desigualdad. 

 Más hospitalaria resultó la reseña de Rafael Segovia, profesor de El Colegio de México, en la revista Foro Internacional. Segovia concluía que el libro de Vernon era “una síntesis de la vida de la nación insuperable en más de un sentido”. Reconocía Segovia que la posición de Vernon estaba lejos del anticomunismo elemental de W. W. Rostow o Frank Tannenbaum, pero tampoco admitía la existencia de un “dilema” entre los volúmenes del sector público y el privado o entre autoritarismo y democracia. 

 Es muy útil volver a la lectura del libro de Raymond Vernon y el debate que suscitó en el México de los 60, en momentos en que el gobierno mexicano, oficialmente, trasmite una imagen entusiasta del periodo del “desarrollo estabilizador”. Muchas de las críticas de Vernon, como advierte Ignacio Marván en uno de los capítulos del libro, especialmente las dirigidas contra el autoritarismo, eran suscritas entonces por la izquierda y son válidas para el México de hoy.

No hay comentarios:

Publicar un comentario