Libros del crepúsculo

Libros del crepúsculo

jueves, 24 de octubre de 2013

La institución del yo

Armada de una ironía envidiable, tan fina que por momentos se hace imperceptible, Sarah Lyall retrató, el domingo pasado en The New York Times, la decadencia del arte del performance en una de las titulares del género, la artista serbia Marina Abramovic. Lyall comenta que el próximo proyecto de la artista es la creación de un Abramovic Institute en el pueblo de Hudson, New York, en un terreno de 33 000 pies, en el que los espectadores aplicarán entre sí las técnicas performáticas de la artista: se sentarán a mirarse fijamente durante horas, presionarán sus cuerpos contra los cristales, nadarán en arroyos congelados, gritarán su enojo a los árboles, dedicarán horas a tomarse un vaso de agua...
Lyall sugiere que con esta obra, Abramovic desplaza a uno de sus personajes, la artista experimental y de vanguardia, nacida en Belgrado, que expone su cuerpo a situaciones límite, como metáfora de vidas amenazadas y precarias, por otro: la celebridad mimada, luego de su más famoso show en el Moma, que  sirve de gurú mental a Lady Gaga y Jay Z y que deviene ícono mediático. El Abramovic Institute sería la culminación de ese desplazamiento por el cual una artista hace mutar su figura pública, convirtiéndose en la fundadora de una religión new age. Al fin y al cabo, piensa Abramovic, "artists have to be the servant to society" and "ego is a huge obstacle to art".

2 comentarios:

  1. Estimado Rafael Rojas,

    Tengo algunas dudas respecto a su lectura del libro de Keucheyan y quizás pueda usted ayudarme a esclarecerlas.

    1) El libro se propone trazar una cartografía –tal como lo indica el subtítulo de la edición original en francés– y no una guía telefónica, por decirlo de algún modo. Es decir, una exposición de los principales puntos de la teoría crítica contemporánea y no un registro exhaustivo. Lo cual también explicaría el sesgo geográfico. En ese sentido, por lo innovador e influyente de su pensamiento, ¿qué autores no señalados en el libro tendrían una importancia comparable a los expuestos?

    2) Aparte del anclaje de la teoría crítica contemporánea en el "relato de la derrota" de los sesenta, ¿qué otro tipo de historización le parecería pertinente?

    De antemano le agradezco la respuesta. Saludos,

    José Antonio García Simón

    ResponderEliminar
  2. Hola, José Antonio, gracias por el mensaje. Tres autores que, a mi juicio, son importantes en el debate del neomarxismo contemporáneo y que Keucheyan no analiza son Peter Sloterdijk, Jean Luc Nancy y Gianni Vatimo. A los dos primeros no los menciona, al tercero, lo nombra de pasada, subvalorando la corriente del "pensamiento débil" italiano como un momento importante de la filosofía postmoderna.
    La historización de la izquierda basada en el "relato de la derrota" del 68, en los 70 y los 80, a mi entender, no comprende las transiciones a la democracia en diversas regiones del mundo en las últimas décadas del siglo XX, en toda su complejidad. Keucheyan estable una relación de excesiva continuidad o complementariedad entre esas transiciones y la que llama "derechización neoliberal", con la que no concuerdo. Autores latinoamericanos, como Juan Carlos Portantiero en Argentina o Roger Batra en México, por ejemplo, ofrecen otra manera de entender las transiciones democráticas y el papel de la izquierda en las mismas.

    ResponderEliminar