Libros del crepúsculo

Libros del crepúsculo

martes, 22 de noviembre de 2016

Un caso de mutilación editorial: la Historia Contemporánea de América Latina de Tulio Halperin Donghi

Entre los años 2010 y 2011 coincidí con el gran historiador argentino Tulio Halperin Donghi un par de veces: en el Instituto Ravignani de la Universidad de Buenos Aires, donde comentó mi libro Las repúblicas de aire (2010), y luego en la Universidad de la Coruña, donde participamos en un evento sobre el bicentenario de las independencias hispanoamericanas. En ambas ocasiones, don Tulio me comentó el malestar que le había causado la edición cubana de su Historia contemporánea de América Latina (1969), por el Instituto Cubano del Libro, en 1990.
La primera edición de aquel libro se produjo en 1969, cuando Halperin Donghi, desde posiciones cercanas a la Teoría de la Dependencia y el socialismo cepalino, sostenía que América Latina, en la Guerra Fría, vivía una "crisis del orden neocolonial", en la que la Revolución Cubana jugaba un papel importantísimo, aunque no necesariamente hegemónico dentro de la izquierda regional. Me consta que el libro de Halperin Dongui fue leído en Cuba, aunque no publicado. La decisión de no editar aquel clásico, entre 1969 y 1990, podría sumarse a los tantos casos de exclusión de la obra intelectual de la izquierda heterodoxa latinoamericana en las décadas más soviéticas de la política cultural de la isla.
En 1990, mientras caía el Muro Berlín y avanzaban la perestroika y la glasnost en la URSS, el volumen fue publicado por la Editorial de Ciencias Sociales del Ministerio de Cultura, en su colección "Edición Revolucionaria" del Instituto Cubano del Libro. En la contratapa de la versión cubana se lee: "la presente edición se realiza en virtud de la Licencia Especial No. 53 del 7 de agosto de 1990, otorgada por el Centro Nacional de Derecho de Autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 37 de la ley No. 14 del Derecho de Autor, de 28 de febrero de 1978".
Según don Tulio, él había cedido los derechos de su obra a las editoriales cubanas. Pero esos derechos, a su entender, no correspondían a la edición española original del volumen, en 1969, tomada de la italiana de 1967, sino a la reedición de 1988 en Alianza Editorial, en la que el historiador argentino hizo importantes actualizaciones y modificaciones relacionadas con la Revolución Cubana y las tres décadas siguientes de la Guerra Fría en América Latina. En esas modificaciones se expresaban las reservas críticas de Halperin Donghi con el proceso de institucionalización filo-soviética del socialismo cubano entre los años 70 y 80.
La última parte de la nueva versión contenía dos capítulos, "La búsqueda de un nuevo equilibrio (1930-1960)" y "Una encrucijada decisiva y su herencia: Latinoamérica desde 1960". El primero fue reescrito para la edición de 1988 y el segundo era completamente nuevo. En la edición cubana se eliminó el segundo y se purgaron muchos pasajes del primero. Para empezar, los editores de la isla alteraron los títulos de los capítulos. La periodización de "La búsqueda de un nuevo equilibrio" ya no era "1930-1960" sino "1929-1959" y el segundo capítulo pasaría a llamarse "Deterioro económico-social y acentuación de los equilibrios".
La versión de 1988 apareció con un prólogo en el que don Tulio reconocía que su libro, escrito a mediados de los 60, pertenecía al "Zeitgeist" revolucionario de aquel momento. Y agregaba: "estas dos décadas, en efecto, han disipado el optimismo reinante durante la más avasalladora era de prosperidad conocida por el mundo desarrollado y han hecho en parte inactual la impaciencia que no poder participar de ella despertaba en su periferia". Este prólogo, firmado en Berkeley en junio de 1988, fue también eliminado de la edición cubana, dos años después.
¿Qué decidió la mutilación del texto de Halperin Donghi en la Cuba de 1990? En primer lugar, los pasajes claramente desfavorables a la política económica y cultural del régimen cubano en los años 60 y 70. Según el historiador argentino los "resultados" de la Ofensiva Revolucionaria "no fueron halagüeños" y la conducción económica del "Jefe Máximo..., acumulaba fracasos". Por si fuera poco, Halperin Donghi reseñaba el apoyo del gobierno cubano a la invasión soviética de Checoslovaquia en 1968 y el arresto del poeta Heberto Padilla por "la policía política" como episodios que habían "consumado la ruptura entre la revolución y la mayor parte de los admiradores que había ganado en la intelligentsia europea y latinoamericana".
Por muy cuidadosas que nos parezcan, esas frases eran inadmisibles entonces y, en los medios editoriales más oficialistas de las ciencias sociales de la isla, lo siguen siendo hoy, a 25 años de la desaparición de la URSS. No hay filósofo o historiador, sociólogo o politólogo de la izquierda latinoamericana que, luego de criticar abiertamente la política económica o cultural del socialismo cubano -ya no digamos la estructura institucional de ese régimen- haya logrado publicar íntegramente su obra intelectual dentro de Cuba.


2 comentarios:

  1. Por fin te decidiste a sacar este tema del que hablamos hace un rato.....enhorabuena

    ResponderEliminar
  2. Sí, me decidí al comprobar bien las fechas de edición. No recordaba exactamente cuándo se había reeditado el libro de Halperin en Alianza. Fue en 1988. Y al cotejar ambas ediciones compruebas exactamente la mutilación. Tiene todo el sentido del mundo: se trata de una disputa emblemática de la reescritura de la historia de América Latina en los años de la caída del campo socialista.

    ResponderEliminar