Montenegro, hijo de gallego y cubana y autor de la clásica novela Hombres sin mujer (1938), fue uno de los redactores de la revista comunista Mediodía. Esta publicación, como muchas de las editadas por comunistas en América Latina, se involucró en el bando republicano de la Guerra Civil.
Montenegro escribió para Mediodía varios artículos antifranquistas y en 1937 apareció su folleto Aviones sobre España. Relato de la guerra en España –también incluido en este volumen-, que le valió el interés del movimiento de solidaridad con la República. En ese mismo año, Montenegro viajó a Nueva York, donde colaboró con los editores republicanos de La Voz y desde ese puerto se embarcó a la península, donde se uniría a las tropas comandadas por el coronel Valentín González.
Siempre que se piensa en cubanos en la Guerra Civil, el primer nombre que viene a la mente es el de Pablo de la Torriente Brau, nacido, por cierto, en San Juan, Puerto Rico, y muerto en combate en Majadahonda, defendiendo Madrid de la ofensiva nacionalista. No por menos conocida, la participación de Montenegro en aquel conflicto, narrado en Tres meses con las fuerzas de choque, deja de ser valiosa.
Uno de los capítulos del libro de Montenegro, el titulado “Cubanos”, habla precisamente de soldados negros de la isla, incorporados a las Brigadas Internacionales que apoyaron a la República. Uno de esos soldados, Cueria o Aquilino, pudo haber sido el que aparece en la foto, cuya imagen fue erróneamente atribuida a un combatiente afroamericano, del batallón "Abraham Lincoln".
“Aquel mismo día me llevó a ver a Candón (Policarpo Candón, brigadista gaditano-habanero que murió en los combates de Altos de Celada) que estaba enfermo de la vista. Por las luces veladas, apenas pude entrever a aquel hombre al lado del cual habría de vivir las emociones más intensas de la guerra. Por el momento no le di mayor importancia. No hablaba de la guerra sino de Cuba, pero sencillamente, popularmente: del barrio donde se había criado, en La Habana; de los negros que él quería y admiraba, pero no desde afuera, como un motivo folklórico, sino desde un plano humano. No obstante en sus palabras no parecía haber un contenido político sino más bien de regocijada simpatía. Me habló, ese primer día, más de Aquilino que de Cueria: dos negros que han nacido en Cuba y que ahora están en Madrid. Uno, Cueria, como he dicho, capitán de ametralladora de Candón, el más distinguido, terriblemente efectivo en su arma, lleno de inventiva, de “trucos”. (De madrugada se levanta y en lugar avanzado del frente, simula el emplazamiento de una ametralladora: unas ramas, un latón negro y unas tablas húmedas en las que prende un fuego ahogado. Después, en ángulo emplaza las ametralladoras efectivas; cuando rompe el alba, hace fuego breve y espera; los fascistas se preparan. Ven el emplazamiento simulado y descubren algo para Cueria, que los tiene cogidos de flanco. Así ha matado a muchos). Si en España se condecorase la eficacia y el valor, el pecho de Cueria estaría cubierto de medallas. Aquilino es saxofonista y trabaja en un teatro de Madrid. Candón se ríe al hablar de Aquilino. Este dice:
- Soy un antifascista, pero no hombre de guerra.
Un día Candón lo invitó a ir al cuartel “Pablo de la Torriente Brau”, a darle una función a los soldados. Candón le había dicho:
-Después te daremos una función a ti.
Aquilino tocó el saxofón como sólo él sabe hacerlo. Primero asuntos cubanos; después, caracterizado de baturro, de andaluz, de gitano. Terminó vestido de torero –pues también es estrella del ruedo- con un motivo taurino en el que acosaba a un toro imaginario, que mugía en el saxofón donde también mugía el público”.