Libros del crepúsculo

Libros del crepúsculo

domingo, 21 de abril de 2013

La biografía epistolar de Bruce Chatwin


Finalmente ha aparecido, vertida al español por Ismael Attrache y Carlos Mayor, la correspondencia del viajero y novelista inglés Bruce Chatwin (1940-1989), editada por su viuda Elizabeth Chatwin y su biógrafo Nicholas Shakespeare. La editorial Sexto Piso se encargó de este oportuno rescate, que ofrece al lector de En la Patagonia, Los trazos de la canción, Utz, Colina negra, El virrey de Quidah o Anatomía de la inquietud, una suerte de biografía epistolar.
Porque lo que ha intentado Shakespeare, fundamentalmente, es organizar cronológicamente la correspondencia de Chatwin con sus parientes, amigos y colegas, de tal manera que el lector siga la vida del viajero, desde su estancia en el colegio Old Hall, en Shopshire, hasta sus últimos días en Homer End, Oxford, pasando, naturalmente, por sus largos años como perito de arte antiguo y moderno en Sotheby’s, como estudiante de arqueología en Edinburgh y como nómada empedernido en Afganistán, Argentina, Turquía o Sudáfrica.
Como en todo epistolario, es posible leer aquí los cambios de piel del corresponsal. Cuando Chatwin escribe a su familia o a su esposa Elizabeth muestra una vulnerabilidad, que se oculta rigurosamente bajo la coraza segura y hasta soberbia de quien se trata de tú a tú con Roberto Calasso, Salman Rushdie o Susan Sontag. Como observó W. G. Sebald, a su muerte, Chatwin rompió el maleficio de los grandes prosistas, que se arriesgaron a contar ficciones sin recurrir al formato de la novela, en el momento de mayor fetichismo mercantil del género.
La grandeza de Chatwin, lo que lo distingue dentro de la brillante generación de novelistas británicos de su generación (McEwan, Amis, Barnes, Ishiguro…), es haber probado la fuerza de su prosa, no en ensayos o memorias, sino en esa literatura viajera y antropológica que fue su sello y que era tenida por literatura menor. No siempre es Chatwin tan buen escritor epistolar como cronista de viaje, pero el novelista que había en él asoma de un modo tan genuino que, con apenas siete años, cuenta a sus padres la impresión que le produjo el film El tren fantasma, de Walter Forde: “trata –escribe el niño- de un tren que, todos los años, a medianoche, llegaba a la estación, y, si alguien lo miraba, moría”.
La conocida bisexualidad de Chatwin y su muerte, a causa de SIDA, en 1989, son temas que este epistolario devela sutilmente. Su esposa Elizabeth, en el prólogo, no se da por enterada y atribuye sus viajes solitarios y sus largas desapariciones de casa a la necesidad de “ser libre” del artista. El biógrafo Shakespeare es más explícito y descubre la faceta de un Chatwin que oscila entre la negación de su letal enfermedad –“el VIH no es el ocaso de los dioses de finales del siglo XX, sino sencillamente otro virus africano”, escribe unos meses antes de morir- y una valiente curiosidad por la pandemia que truncó su vida.   

No hay comentarios:

Publicar un comentario