Los escritores Octavio Paz (1914-1998) y Severo Sarduy (1937-1993) eran muy diferentes pero fueron grandes amigos. Paz publicó a Sarduy en sus revistas Plural y, sobre todo, Vuelta –hay unas cuarenta colaboraciones de Sarduy en esta publicación mexicana, entre 1977 y 1994- y admiró la poesía del cubano, especialmente los sonetos y las décimas, un género sarduyano menos reverenciado por la crítica que sus novelas.
Sarduy, por su parte, confesó su “devoción” por el mexicano, que era tal que en sus viajes a la India, aun sabiendo que Paz no estaba en su casa de Nueva Delhi, visitaba su jardín y le cuidaba las rosas. Cuenta Sarduy que cuando un monzón destruyó el jardín de Paz en la India, escribió al poeta y a su esposa, Marie Jo, con detallado parte de daños. Sarduy admitía entonces que su “India no tenía nada que ver con la que había descrito Paz”.
En algún momento de sus vidas, Paz y Sarduy, como casi todas las personas, echaron un vistazo al pasado y se recriminaron cosas. Pero lo que uno lamentaba era lo opuesto a lo que lamentaba el otro. Paz escribió el gran poema “Nocturno de San Ildefonso”, incluido en un cuaderno sintomáticamente titulado Pasado en claro, a mediados de los 70. Unos conocidos versos de aquel poema decían:
El bien, quisimos el bien:
enderezar al mundo.
No nos faltó entereza:
nos faltó humildad.
Lo que quisimos no lo quisimos con inocencia.
Preceptos y conceptos,
soberbia de teólogos:
golpear con la cruz,
fundar con sangre,
levantar la casa con ladrillos de crimen,
decretar la comunión
obligatoria.
Algunos
se convirtieron en secretarios de los secretarios
del Secretario General del Infierno.
La rabia
se volvió filosofía,
su baba ha cubierto al planeta.
La razón descendió a la tierra,
tomó
la forma del patíbulo
- y la adoran millones.
Era la valiente confesión de un revolucionario que siente sobre sus hombros el peso de una responsabilidad histórica: la responsabilidad de haber alimentado utopías que luego se convirtieron pesadillas colectivas. En 1990, en unas breves memorias tituladas “Para una biografía pulverizada en el número –que espero no póstumo- de Quimera”, Severo Sarduy, muriéndose de SIDA, rememoraba su exilio en París en los primeros años de la Revolución. A diferencia de Paz, sentía que lo que le faltó no fue “humildad” sino “compromiso”.
“Me dieron una beca para estudiar pintura en Europa y me quedé. Pero no es que decidiera quedarme: me fui quedando. Hoy en día, soy muy autocrítico: creo que debía haber vuelto, que debía haberme comprometido en un sentido o en el otro. Asumir mi karma, hundirme en la contingencia, en la realidad. En definitiva, adopté la solución de facilidad: instalarme en una casa de campo, en las afueras de París, y ponerme a escribir y a pintar. Han pasado treinta años y hoy en día el balance es paupérrimo. No tengo nada y los que debían leerme, que son los cubanos, no me conocen ni me pueden leer. No creo que ya me quede tiempo para terminar mi obra allá. Otra vez será”.
Libros del crepúsculo

martes, 16 de marzo de 2010
domingo, 14 de marzo de 2010
Tu historia sin ti

El film produce un juego de presencias y ausencias muy curioso, en el que Dylan está y no está o, más bien, está, pero siempre incompleto. Son demasiados los elementos que informan al espectador que se trata, en efecto, de la vida de Bob Dylan. Sólo que el relato biográfico es lo suficientemente elusivo como para que la trama sea, de algún modo, la historia de Dylan sin Dylan, su historia sin él.
En la literatura y en la biografía se ha utilizado el mismo recurso. Pienso, por ejemplo, en los intentos de biografías fragmentarias que aparecen en Momentos estelares de la humanidad de Stefan Zweig o en las biografías anónimas, desidentificadas, de Marcel Schwob en Vidas imaginarias. Hay un protagonismo rebajado en esos textos, una reducción del héroe a un pasaje o una anécdota, que despoja la historia de su personaje central.Otra variable posible del mismo desalojo, sería la recreación ficticia de un momento de la vida de algún personaje célebre. El general en su laberinto de Gabriel García Márquez, por ejemplo, o El alma de Napoleón de León Bloy, un tratado teológico sobre el bonapartismo, centrado en los últimos días del emperador en Santa Helena. Aunque más evanescente, La muerte en Venecia de Thomas Mann, donde el protagonista no se llama Gustav Mahler o Thomas Mann sino Gustav von Aschenbach. Los libros de García Márquez, Bloy y Mann son biografías sin biografiados.

viernes, 12 de marzo de 2010
Regreso póstumo a La Habana
La colección Órbita de la editorial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba ha dedicado un merecido volumen a Manuel Moreno Fraginals (La Habana, 1920-Miami, 2001), uno de los grandes historiadores e intelectuales cubanos de la segunda mitad del siglo XX. La selección y el prólogo han corrido a cargo de Oscar Zanetti Lecuona, investigador riguroso, discípulo de Moreno, con una nutrida e importante bibliografía sobre la historia económica de la isla, sobre todo, en el periodo que va de 1898 a 1958.
El volumen reproduce textos pertenecientes a los más conocidos libros de Moreno: José Antonio Saco. Estudio y bibliografía (1960), El Ingenio. Complejo económico social cubano del azúcar (1978), La historia como arma y otros estudios sobre esclavos, ingenios y plantaciones (1983), Guerra, migración y muerte: el ejército español en Cuba como vía migratoria (1993), que escribió a cuatro manos con su hijo José J. Moreno Masó. Se incluye también un capítulo de Cuba/ España. España/ Cuba: historia común (1995), el libro que Moreno publicó luego de su exilio en Miami y que, hasta ahora, no ha sido editado en la isla.
Este volumen rescata editorialmente algunos ensayos que Moreno publicó en La Habana entre los años 70 y 90 y que nunca habían sido antologados, como el prólogo a Oppiano Licario de Lezama (1977), “El conde Alarcos y la crisis de la oligarquía criolla” (1981, Revolución y cultura), “Hacia una historia de la cultura cubana” (1986, revista Universidad de la Habana) o “Hacia una filosofía, un lenguaje y un arte imperial” (1989, Unión). También se incluye el valioso inédito “Reflexión sobre el espejo: un análisis sociológico sobre el poema de Silvestre de Balboa”, donde Moreno transcribió ideas que constantemente sostenía en clases y conversaciones.
No están ahí, lamentablemente, todos los textos inéditos o no recogidos en libro de Moreno, que no son muchos. Es difícil entender por qué no se compilaron todos los ensayos publicados por el historiador en revistas cubanas de los años 80 y principios de los 90 –no aparecen, por ejemplo, sus textos en Albur y Credo, las revistas impulsadas por Iván González Cruz en el ISA, especialmente el ensayito “El tiempo en la historia de Cuba” (1994). Más comprensible es la exclusión de algunos ensayos que Moreno publicó durante su breve exilio, como “El anexionismo”, en el volumen Cien años de historia de Cuba (Madrid, Verbum, 2000).
En una entrevista que le hicieron Olga Cabrera e Isabel Ibarra a Moreno, para el homenaje que le rindió la revista Encuentro (Número 10, otoño 1998) –que naturalmente no aparece en la bibliografía-, el historiador mencionaba que, de hacerse una antología de sus ensayos no recogidos en libro, deberían incluirse el estudio sobre Anselmo Suárez y Romero y “Veinte puntos sobre la historia de Cuba” –ambos recogidos en esta Órbita- y un texto por el que Moreno sentía especial cariño, “Agustín de Iturbide, caudillo”, un trabajo escolar que escribió cuando cursaba el Doctorado en Historia en El Colegio de México y que será reeditado próximamente en una revista mexicana.
En todo caso, esta antología es un escalón más en la ascendente e inevitable recomposición del país intelectual cubano. Que la selección y el prólogo hayan corrido a cargo de un historiador serio como Zanetti asegura no sólo el tono académico predominante en el volumen sino la inclusión de breves valoraciones sobre la obra de Moreno de algunos intelectuales y profesores del exilio como Carmelo Mesa Lago, Alejandro de la Fuente o Iván de la Nuez. En esa sección de “Opiniones” se echa en falta, sin embargo, la de Josep Fontana, quien escribió los prólogos a Cuba/ España. España/ Cuba, también reproducido en el homenaje incitable de Encuentro, y al Ingenio en su última reedición de Crítica (Barcelona, 2001)
No puedo terminar esta nota sin referirme a la manera en que Zanetti y los editores de la UNEAC decidieron enfrentar el problema del exilio de Moreno. Aunque la redacción del pasaje del prólogo que se refiere a esa decisión está más cuidada que otras conocidas intervenciones oficialistas sobre la misma, sigue persistiendo la idea de que la calidad intelectual de la obra del autor de El ingenio decayó con su “abierto desacuerdo con la Revolución”. El desacuerdo de Moreno, como sabemos, no fue con la Revolución sino con un gobierno concreto y, como bien dice Zanetti, la “mudanza en las apreciaciones históricas constituye un acto legítimo, como también puede serlo el cambio de conducta política”.
miércoles, 10 de marzo de 2010
¿Iras electrónicas?
Hay escritores que sólo pueden escribir en estado de ira o, como decían los viejos latinistas, ab irato. Ahora que cada vez más personas se expresan y se comunican por medio de la escritura, a través de los medios electrónicos o de las redes sociales, comprobamos que se trata de una inclinación humana y no, únicamente, de una preferencia estilística. Escribir con rabia, con enojo o con amargura es uno de los actos más comunes de la era digital: un acto que hace apenas medio siglo era documentable en algún periódico, un libro o una carta.
Una observación de las formas de escritura que adopta la comunicación electrónica nos llevaría a cuestionar el tópico de que la expresión predigital, por no estar tan personalizada, se veía más mediada por la esfera pública, que atempera retóricas agresivas. A pesar de la cada vez mayor propagación de la escritura personalizada, en la era digital, la esfera pública sigue ejerciendo su función moderadora. Es la esfera pública, con su moralidad contractual, la que sigue apaciguando los lenguajes más iracundos.
He pensado en el tema luego de la lectura de Enemigos públicos (Barcelona, Anagrama, 2010), el libro que reúne la larga polémica electrónica que sostuvieron Michel Houellebecq y Bernard-Henri Lévy en el primer semestre de 2008. Tal vez esa correspondencia haya sido moderada con el propósito de ser editada, pero aún así, permite constatar la persistencia de un código de decencia en dos autores interesados en explorar los límites afectivos de la rivalidad intelectual.
El intercambio comienza con un mensaje de Houellebecq en el que el autor de Las partículas elementales y Plataforma le estampa a Lévy sus diferencias: “todo, como se suele decir, nos separa, excepto un punto fundamental: tanto usted como yo somos individuos bastante despreciables”. Pero ya en la primera respuesta de Lévy, que es quien más atempera el debate, los humos han bajado y la despedida es un “saludo cordial”.
Los dos escritores recorren múltiples temas de discordia: Sartre, la literatura de confesión, la familia, Céline y Proust, el compromiso, el holocausto, la celebridad, la novela y la poesía, el amor, los libros… Hay momentos, como cuando debaten el “deseo de agradar” de los escritores o cuando confrontan sus memorias familiares, que distienden la crispación generada por cuestiones morales o políticas que los llevan a un contradictorio posicionamiento público.
Por ejemplo, cuando debaten la Rusia de Putin. Houellebecq confiesa que al regresar a Occidente, luego de un viaje reciente a Rusia, sintió que “regresaba a la casa de los muertos”. “La vida en Rusia es dura, muy dura, por supuesto, es una vida violenta pero viven, tienen unas ganas desbordantes de vivir que nosotros hemos perdido. Y tuve ganas de ser ruso, ruso e irresponsable en el ámbito ecológico”.
A Lévy le parece horrenda esa nueva exotización de Rusia en Occidente, que hereda de las anteriores, la del zarismo y la del stalinismo, el gusto por un otro autoritario: “a diferencia de usted, no tengo ninguna, pero ninguna gana de ser ruso ni de volver a Rusia. Amé una idea de Rusia. Defendí y amé esta idea de la cultura rusa que, en los años 70 y 80, invocaban, revueltos, Solzhenitsyn y Sájarov, los eslavófilos y los europeístas, los discípulos de Pushkin y los de Dostoievski, los disidentes de derecha, los de izquierda y los que, como decía el matemático Leonid Pliuchit, no pertenecían ni a un campo ni al otro, sino al campo de concentración”.
“Pero lo que ha llegado a ser Rusia –concluye Lévy-, lo que se ha visto de Rusia cuando se desmoronó el comunismo, su debacle, su deshielo o su derretimiento, han revelado, a ella misma y al mundo, la Rusia de Putin, la de la guerra de Chechenia, la Rusia que asesina a Anna Politkóvskaya en la escalera de su casa, y la que la propia Politkóvskaya, justo antes de que la asesinaran, describe en ese hermoso libro que es Diario ruso, la Rusia de las bandas racistas que persiguen, en pleno Moscú, a los rusos no étnicos, la Rusia que da caza a los chinos en Irkutsk, a los daguestanos en Rostov…”
La respuesta de Houellebecq parecerá a unos, cínica, a otros, realista, y a otros, superficial: esa Rusia es la que prefiere la mayoría de los rusos, la que “vota masivamente a Putin y a Medvedev, que considera que no hay otra alternativa creíble; que piensa, de acuerdo con sus gobernantes que las reprimendas de Occidente (sobre Chechenia, u otras cuestiones) son injerencias inaceptables. Hay que reconocerlo: el gobierno ruso está en absoluta sintonía con su población en estos asuntos”.
La correspondencia se crispa también cuando Houellebecq confiesa, para decepción de Lévy, no saber distinguir entre una guerra justa y otra injusta. Pero unos días después, los rivales vuelven a la tensa cordialidad que han construido desde las dos primeras cartas: compartir lecturas (desde Kant o Comte hasta Spinoza o Althusser), incluso lecturas discordantes, es un modo de volver a la calma. Hay un tomarse en serio, un respeto mutuo, un haberse leído y una complicidad de grandes lectores, en estos polemistas, que permite que, en los momentos de mayor divergencia, no desaparezca del todo la cortesía.
Una observación de las formas de escritura que adopta la comunicación electrónica nos llevaría a cuestionar el tópico de que la expresión predigital, por no estar tan personalizada, se veía más mediada por la esfera pública, que atempera retóricas agresivas. A pesar de la cada vez mayor propagación de la escritura personalizada, en la era digital, la esfera pública sigue ejerciendo su función moderadora. Es la esfera pública, con su moralidad contractual, la que sigue apaciguando los lenguajes más iracundos.
He pensado en el tema luego de la lectura de Enemigos públicos (Barcelona, Anagrama, 2010), el libro que reúne la larga polémica electrónica que sostuvieron Michel Houellebecq y Bernard-Henri Lévy en el primer semestre de 2008. Tal vez esa correspondencia haya sido moderada con el propósito de ser editada, pero aún así, permite constatar la persistencia de un código de decencia en dos autores interesados en explorar los límites afectivos de la rivalidad intelectual.
El intercambio comienza con un mensaje de Houellebecq en el que el autor de Las partículas elementales y Plataforma le estampa a Lévy sus diferencias: “todo, como se suele decir, nos separa, excepto un punto fundamental: tanto usted como yo somos individuos bastante despreciables”. Pero ya en la primera respuesta de Lévy, que es quien más atempera el debate, los humos han bajado y la despedida es un “saludo cordial”.
Los dos escritores recorren múltiples temas de discordia: Sartre, la literatura de confesión, la familia, Céline y Proust, el compromiso, el holocausto, la celebridad, la novela y la poesía, el amor, los libros… Hay momentos, como cuando debaten el “deseo de agradar” de los escritores o cuando confrontan sus memorias familiares, que distienden la crispación generada por cuestiones morales o políticas que los llevan a un contradictorio posicionamiento público.
Por ejemplo, cuando debaten la Rusia de Putin. Houellebecq confiesa que al regresar a Occidente, luego de un viaje reciente a Rusia, sintió que “regresaba a la casa de los muertos”. “La vida en Rusia es dura, muy dura, por supuesto, es una vida violenta pero viven, tienen unas ganas desbordantes de vivir que nosotros hemos perdido. Y tuve ganas de ser ruso, ruso e irresponsable en el ámbito ecológico”.
A Lévy le parece horrenda esa nueva exotización de Rusia en Occidente, que hereda de las anteriores, la del zarismo y la del stalinismo, el gusto por un otro autoritario: “a diferencia de usted, no tengo ninguna, pero ninguna gana de ser ruso ni de volver a Rusia. Amé una idea de Rusia. Defendí y amé esta idea de la cultura rusa que, en los años 70 y 80, invocaban, revueltos, Solzhenitsyn y Sájarov, los eslavófilos y los europeístas, los discípulos de Pushkin y los de Dostoievski, los disidentes de derecha, los de izquierda y los que, como decía el matemático Leonid Pliuchit, no pertenecían ni a un campo ni al otro, sino al campo de concentración”.
“Pero lo que ha llegado a ser Rusia –concluye Lévy-, lo que se ha visto de Rusia cuando se desmoronó el comunismo, su debacle, su deshielo o su derretimiento, han revelado, a ella misma y al mundo, la Rusia de Putin, la de la guerra de Chechenia, la Rusia que asesina a Anna Politkóvskaya en la escalera de su casa, y la que la propia Politkóvskaya, justo antes de que la asesinaran, describe en ese hermoso libro que es Diario ruso, la Rusia de las bandas racistas que persiguen, en pleno Moscú, a los rusos no étnicos, la Rusia que da caza a los chinos en Irkutsk, a los daguestanos en Rostov…”
La respuesta de Houellebecq parecerá a unos, cínica, a otros, realista, y a otros, superficial: esa Rusia es la que prefiere la mayoría de los rusos, la que “vota masivamente a Putin y a Medvedev, que considera que no hay otra alternativa creíble; que piensa, de acuerdo con sus gobernantes que las reprimendas de Occidente (sobre Chechenia, u otras cuestiones) son injerencias inaceptables. Hay que reconocerlo: el gobierno ruso está en absoluta sintonía con su población en estos asuntos”.
La correspondencia se crispa también cuando Houellebecq confiesa, para decepción de Lévy, no saber distinguir entre una guerra justa y otra injusta. Pero unos días después, los rivales vuelven a la tensa cordialidad que han construido desde las dos primeras cartas: compartir lecturas (desde Kant o Comte hasta Spinoza o Althusser), incluso lecturas discordantes, es un modo de volver a la calma. Hay un tomarse en serio, un respeto mutuo, un haberse leído y una complicidad de grandes lectores, en estos polemistas, que permite que, en los momentos de mayor divergencia, no desaparezca del todo la cortesía.
lunes, 8 de marzo de 2010
Hijo de la luz y de la sombra

El País Semanal se ha adelantado con un dossier sobre el poeta de Perito en lunas (1933) y El rayo que no cesa (1936), en el que intervienen, entre otros, Antonio Muñoz Molina, Alfonso Guerra, Luis García Montero, Benjamín Prado, Eutimio Martín y Joan Manuel Serrat, quien ha lanzado una nueva musicalización de poemas de Hernández, con motivo del centenario.
Muñoz Molina hace una semblanza de la breve vida infeliz del autor de Viento del pueblo (1937), a partir de los hallazgos de los tres últimos biógrafos: Agustín Sánchez Vidal, José Luis Ferris y Eutimio Martín. Aseguran estos que Hernández fue un poeta contradictorio –cuál no lo es, Whitman dixit-, que cantó a la Virgen María y a Stalin, que exploró con versos neogongorinos a la vez que escribía algunos de los peores poemas de su generación.Muñoz Molina habla de Hernández como un “nacido para el luto” y se deja seducir, nuevamente, como Serrat, por el “romancero de ausencias”. Pero el biógrafo Martín va contra el mito: el fracaso de los amores con Josefina Manresa, la influencia católica, nacionalista y protofranquista del sacerdote Luis Armancha y del “amigo” Ramón Sijé, “con quien tanto quería”, pero de quien se había apartado radicalmente mucho antes de que escribiera la célebre “Elegía”, las exageraciones sobre su infancia pobre y su triste pastoreo.
Martín ve en la poesía neogongorina y católica del primer Hernández, previa a la afiliación al Partido Comunista, a la entrada en el Quinto Regimiento, a la amistad con Bergamín y Neruda y al viaje a Moscú, una suerte de pasaporte a la canonización franquista del poeta, insinuada por las élites alicantinas, fieles –hasta hoy- a la memoria del caudillo, y por biógrafos oficiales de la dictadura como Juan Guerrero Zamora.
Con Hernández sucedió como con Lorca: dos víctimas republicanas del franquismo –Hernández murió de tuberculosis en una prisión alicantina, en 1942, condenado a treinta años de cárcel- que debieron sufrir amagos de extremaunción nacionalista y católica en el antiguo régimen. En ambos, pero sobre todo en Hernández, había una condición escindida, una conciencia de ser “hijo de la luz y de la sombra”, que facilitó aquel intento de apropiación política de un legado literario.
I
(Hijo de la sombra)
Eres la noche, esposa: la noche en el instante
mayor de su potencia lunar y femenina.
Eres la medianoche: la sombra culminante
donde culmina el sueño, donde el amor culmina.
Forjado por el día, mi corazón que quema
lleva su gran pisada del sol adonde quieres,
con un sólido impulso, con una luz suprema,
cumbre de las montañas y los atardeceres.
Daré sobre tu cuerpo cuando la noche arroje
su avaricioso anhelo de imán y poderío.
Un astral sentimiento febril me sobrecoge,
incendia mi osamenta con un escalofrío.
El aire de la noche desordena tus pechos,
y desordena y vuelca los cuerpos con su choque.
Como una tempestad de enloquecidos lechos,
eclipsa las parejas, las hace un solo bloque.
La noche se ha encendido como una sorda hoguera
de llamas minerales y oscuras embestidas.
Y alrededor la sombra late como si fuera
las almas de los pozos y el vino difundidas.
Ya la sombra es el nido cerrado, incandescente,
la visible ceguera puesta sobre quien ama;
ya provoca el abrazo cerrado, ciegamente,
ya recoge en sus cuevas cuanto la luz derrama.
La sombra pide, exige seres que se entrelacen,
besos que la constelen de relámpagos largos,
bocas embravecidas, batidas, que atenacen,
arrullos que hagan música de sus mudos letargos.
Pide que nos echemos tú y yo sobre la manta,
tú y yo sobre la luna, tú y yo sobre la vida.
Pide que tú y yo ardamos fundiendo en la garganta,
con todo el firmamento, la tierra estremecida.
El hijo está en la sombra que acumula luceros,
amor, tuétano, luna, claras oscuridades.
Brota de sus perezas y de sus agujeros,
y de sus solitarias y apagadas ciudades.
El hijo está en la sombra: de la sombra ha surtido,
y a su origen infunden los astros una siembra,
un zumo lácteo, un flujo de cálido latido,
que ha de obligar sus huesos al sueño y a la hembra.
Moviendo está la sombra sus fuerzas siderales,
tendiendo está la sombra su constelada umbría,
volcando las parejas y haciéndolas nupciales.
Tú eres la noche, esposa. Yo soy el mediodía.
II
(Hijo de la luz)
Tú eres el alba, esposa: la principal penumbra,
recibes entornadas las horas de tu frente.
Decidido al fulgor, pero entornado, alumbra
tu cuerpo. Tus entrañas forjan el sol naciente.
Centro de claridades, la gran hora te espera
en el umbral de un fuego que al fuego mismo abrasa:
te espero yo, inclinado como el trigo a la era,
colocando en el centro de la luz nuestra casa.
La noche desprendida de los pozos oscuros,
se sumerge en los pozos donde ha echado raíces.
Y tú te abres al parto luminoso, entre muros
que se rasgan contigo como pétreas matrices.
La gran hora del parto, la más rotunda hora:
estallan los relojes sintiendo tu alarido,
se abren todas las puertas del mundo, de la aurora,
y el sol nace en tu vientre, donde encontró su nido.
El hijo fue primero sombra y ropa cosida
por tu corazón hondo desde tus hondas manos.
Con sombras y con ropas anticipó su vida,
con sombras y con ropas de gérmenes humanos.
Las sombras y las ropas sin población, desiertas,
se han poblado de un niño sonoro, un movimiento,
que en nuestra casa pone de par en par las puertas,
Y ocupa en ella a gritos el luminoso asiento.
¡Ay, la vida: qué hermoso penar tan moribundo!
Sombras y ropas trajo la del hijo que nombras.
Sombras y ropas llevan los hombres por el mundo.
Y todos dejan siempre sombras: ropas y sombras.
Hijo del alba eres, hijo del mediodía.
Y ha de quedar de ti luces en todo impuestas,
mientras tu madre y yo vamos a la agonía,
dormidos y despiertos con el amor a cuestas.
Hablo, y el corazón me sale en el aliento.
Si no hablara lo mucho que quiero me ahogaría.
Con espliego y resinas perfumo tu aposento.
Tú eres el alba, esposa. Yo soy el mediodía.
III
(Hijo de la luz y la sombra)
Tejidos en el alba, grabados, dos panales
no pueden detener la miel en los pezones.
Tus pechos en el alba: maternos manantiales,
luchan y se atropellan con blancas efusiones.
Se han desbordado, esposa, lunarmente tus venas,
hasta inundar la casa que tu sabor rezuma.
Y es como si brotaras de un pueblo de colmenas,
tú toda una colmena de leche con espuma.
Es como si tu sangre fuera dulzura toda,
laboriosas abejas filtradas por tus poros.
Oigo un clamor de leche, de inundación, de boda
junto a ti, recorrida por caudales sonoros.
Caudalosa mujer: en tu vientre me entierro.
Tu caudaloso vientre será mi sepultura.
Si quemaran mis huesos con la llama del hierro,
verían que grabada llevo allí tu figura.
Para siempre fundidos en el hijo quedamos:
fundidos como anhelan nuestras ansias voraces:
en un ramo de tiempo, de sangre, los dos ramos,
en un haz de caricias, de pelo, los dos haces.
Los muertos, con un fuego congelado que abrasa,
laten junto a los vivos de una manera terca.
Viene a ocupar el hijo los campos y la casa
que tú y yo abandonamos quedándonos muy cerca.
Haremos de este hijo generador sustento,
y hará de nuestra carne materia decisiva
donde asienten su alma, las manos y el aliento,
las hélices circulen, la agricultura viva.
Él hará que esta vida no caiga derribada,
pedazo desprendido de nuestros dos pedazos,
que de nuestras dos bocas hará una sola espada
y dos brazos eternos de nuestros cuatro brazos.
No te quiero en ti sola: te quiero en tu ascendencia
y en cuanto de tu vientre descenderá mañana.
Porque la especie humana me han dado por herencia,
la familia del hijo será la especie humana.
Con el amor a cuestas, dormidos y despiertos,
seguiremos besándonos en el hijo profundo.
Besándonos tú y yo se besan nuestros muertos,
se besan los primeros pobladores del mundo.
viernes, 5 de marzo de 2010
El académico como héroe
La mancha humana (2000) de Philip Roth es otra novela sobre universidades, que reproduce esa visión ambivalente de la academia como un mundo jerárquico y, a la vez, sublime. Coleman Silk es un profesor acusado de racismo, que en realidad ha sido víctima del racismo, al grado de ocultar su propio origen étnico, y que es expulsado de la universidad. Aunque la novela presenta la ruptura con la academia como vía de liberación sexual y moral, la amistad de Silk con el profesor Nathan Zuckerman –alter ego de Roth- restablece un culto al saber y a la conversación que no deja de ser universitario.
Académico es también Salomón Rulfo, el protagonista de La dama número trece (2003) de Juan Carlos Somoza. Un personaje que sueña un asesinato y, luego de saber que el crimen sucedió en la realidad, decide investigarlo, mientras le vienen a la memoria pasajes enteros de Homero y Shakespeare, enseñados en sus clases de literatura. Las universidades reaparecen en la trilogía Tu rostro mañana (2002-2007) de Javier Marías, quien antes les había dedicado una de las grandes novelas sobre el tema: Todas las almas (1989). El protagonista de esas novelas, Jaime Deza, es un ex profesor español de la universidad de Oxford.
Haber sido profesor, y no serlo en el momento en que se escribe una novela, es una situación recurrente en la narrativa contemporánea. Puede aparecer lo mismo en Soldados de Salamina (2001) de Javier Cercas que en El testigo (2004) de Juan Villoro. Julio Valdivieso, el héroe de esta última, fue profesor por mucho tiempo en universidades francesas y regresa a México, con el propósito de escribir la biografía definitiva del poeta Ramón López Velarde y colaborar en una telenovela sobre la guerra cristera. Inmerso en el cinismo del mundo mediático y político de la ciudad de México, Valdivieso siente nostalgia de sus años académicos.
Las universidades, esos sitios medievales que se asocian con la rigidez y el autoritarismo, son también lugares propicios para la ficción por su mezcla de adultez, juventud y saber, de represiones, perversiones y rivalidades. Lo advirtió Nabokov en su época y hoy Tom Wolfe lo ha llevado al paroxismo, en su novela Soy Charlotte Simmons (2005), una historia sobre las orgías alcohólicas y sexuales que suceden en los campus universitarios de Estados Unidos. Pero aún como miserable o desgraciado, como dogmático o pedófilo, el académico termina siendo el héroe de todas esas novelas.
miércoles, 3 de marzo de 2010
Más sobre “cubanos” en la guerra civil
Existe un buen artículo sobre la participación de cubanos en la guerra civil española (Fernando Vera Jiménez, “Cubanos en la guerra civil española”, Revista Complutense de Historia de América. No. 25, 1999) que permitiría avanzar en un tema, hasta ahora, secuestrado por guiones ideologizantes de la historia española y cubana. Con frecuencia, los estudios sobre el tema buscan la afirmación de una “esencia solidaria cubana”, cuestionable en más de un sentido.
En dicho artículo se mencionan unos veintiocho cubanos, enrolados en la famosa “Centuria Guiteras”, entre los que aparecen Rolando Masferrer (en la foto) y Aquilino Navarro Cornejo, uno de los personajes de Tres meses con las fuerzas de choque de Carlos Montenegro. Otro personaje de este libro, que, como decíamos, podría ser el soldado negro retratado por Agustí Centelles, sería Cueria, un apellido que no aparece en la lista de Vera Jiménez, a no ser que haya un error paleográfico en el nombre de Basilio Cucira.
No aparecen en esos listados Bofill, amigo de Pablo de la Torriente Brau y a quien Carlos Montenegro llevaba una carta de éste, Policarpo Candón, Lino Novás Calvo o el propio Montenegro. La lista de los cubanos que intervinieron en aquel conflicto aún no está completa, ya que en varios casos, como los anteriores, se trataba de cubanos no nacidos en la isla. Algunos de ellos como Candón, Novás y Montenegro nacieron en España y como decenas de miles de sus compatriotas emigraron a la isla en las primeras décadas del siglo XX.
Quienes cuentan estas historias con el fin de bautizar a los insulares que participaron en las Brigadas Internacionales o en el Ejército Popular de la República como los “primeros internacionalistas cubanos” o como los precursores de quienes, décadas después, irían a pelear a Angola o Etiopía, olvidan con frecuencia que en 1936 no todos los habitantes de las isla eran “constitucionalmente” cubanos.
Los límites de esas afirmaciones anacrónicas del nacionalismo se perfilan aún más cuando se pondera que muchos inmigrantes europeos, norteamericanos y antillanos se nacionalizaban a mucha velocidad, pero nunca abandonaban plenamente sus antiguas identidades ¿No se sentía también “puertorriqueño” Pablo de la Torriente Brau o “gallego” Carlos Montenegro? ¿Cuánto de esas identidades no se movilizaba, también, en su respaldo a la República?
En dicho artículo se mencionan unos veintiocho cubanos, enrolados en la famosa “Centuria Guiteras”, entre los que aparecen Rolando Masferrer (en la foto) y Aquilino Navarro Cornejo, uno de los personajes de Tres meses con las fuerzas de choque de Carlos Montenegro. Otro personaje de este libro, que, como decíamos, podría ser el soldado negro retratado por Agustí Centelles, sería Cueria, un apellido que no aparece en la lista de Vera Jiménez, a no ser que haya un error paleográfico en el nombre de Basilio Cucira.
No aparecen en esos listados Bofill, amigo de Pablo de la Torriente Brau y a quien Carlos Montenegro llevaba una carta de éste, Policarpo Candón, Lino Novás Calvo o el propio Montenegro. La lista de los cubanos que intervinieron en aquel conflicto aún no está completa, ya que en varios casos, como los anteriores, se trataba de cubanos no nacidos en la isla. Algunos de ellos como Candón, Novás y Montenegro nacieron en España y como decenas de miles de sus compatriotas emigraron a la isla en las primeras décadas del siglo XX.
Quienes cuentan estas historias con el fin de bautizar a los insulares que participaron en las Brigadas Internacionales o en el Ejército Popular de la República como los “primeros internacionalistas cubanos” o como los precursores de quienes, décadas después, irían a pelear a Angola o Etiopía, olvidan con frecuencia que en 1936 no todos los habitantes de las isla eran “constitucionalmente” cubanos.
Los límites de esas afirmaciones anacrónicas del nacionalismo se perfilan aún más cuando se pondera que muchos inmigrantes europeos, norteamericanos y antillanos se nacionalizaban a mucha velocidad, pero nunca abandonaban plenamente sus antiguas identidades ¿No se sentía también “puertorriqueño” Pablo de la Torriente Brau o “gallego” Carlos Montenegro? ¿Cuánto de esas identidades no se movilizaba, también, en su respaldo a la República?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)